domingo, 2 de noviembre de 2014

TRABAJOS ATRASADOS 2DO SEMESTRE 2014

TRABAJOS PENDIENTES 2DO SEMESTRE


•             PLAZO DE ENTREGA FINAL: Martes 04 de Noviembre hasta las 00:00 horas. Formato impreso hasta las 19:00 horas en el colegio. Formato digital hasta las 00:00 al correo lenguajewinterhill@gmail.com

o            Esta fecha es definitiva y se entiende como último llamado a entregar una evaluación (Art. 3 del reglamento de Evaluación y Promoción) por lo tanto serán calificados con nota máxima 5,0.

o            La escala de notas se calcula según los siguientes datos:

- Nota mínima: 1,0
- Nota máxima: 5,0
- Porcentaje de exigencia: 60%

•             Si los trabajos no son entregados antes de vencido el plazo indicado arriba, el estudiante será calificado con la nota mínima.

•             Las instrucciones particulares de cada uno de los trabajos pendientes fueron entregadas a los estudiantes en su debido momento y es responsabilidad de cada uno conseguirlas.

•             La copia entre trabajos entregados previamente o en el mismo periodo es considerada plagio y calificada automáticamente con la nota mínima.

•             Si existen discrepancias con la información de la lista, deberá acercarse al profesor y respaldar haber entregado previamente el trabajo.


SEGUNDO MEDIO:

- Texto expositivo en blog. (A-P)
Arancibia
Bastías
Brito
Fajardo
González
Hernández
Jiménez
Manzo
Miranda
Negrete
Oyarzo
Salazar
Valdebenito
Zamora
Pérez

- Borrador Proyecto A-P
Ahumada
Arancibia
Artemtchonque
Bastías
Lagos
Lozano
Miralles
Peña
Pereira
Severin
Torres T.
Torres J.
Venegas
Ruiz
Pérez

TERCERO MEDIO

- Acumulativo Ensayo Borges. El problema de Ugolino
Acevedo
Álvarez
Artemtchonque
Catalán
Farías R.
Figueroa
Guajardo P.
Lara
Mallet
Martínez
Maturana
Muñoz
Neumann
Olivares
Osses
Palomé
Reyes
Salas
Sanhueza
Schmitt
Serra
Shand
Silva
Toro
Venegas
Vergara

CUARTO MEDIO A

- Acumulativo Esquema Vanguardias
Aravena
Gabler
Lemoine
Verástegui

- Borrador Crónica Policial
Martínez

- Acumulativo Síntesis Artículo Noe Jitrik
Aravena
Gabler
González V.
González P.
Lemoine
Martínez
Mena
Quilodrán

- Acumulativo Artículo Pedro Lemebel (Crónica Urbana)
Aravena
Emparanza
Gabler
Lemoine
Pizarro
Verastegui
Villela

- Crónica Policial. Texto Final
Álvarez
Aravena
Gabler
Martínez
Quilodrán
Undurraga

- Acumulativo “Joven y Alocada”
Álvarez
Aravena
Gabler
Lemoine
Rojas
Undurraga
Villela

- Informe Una casa vacía / Casa de campo
Álvarez
Aravena
Cerda
Gabler
González V.
González P.
Hecht
Lemoine
Martínez
Mena
Negrete
Quilodrán
Rojas
Sepúlveda
Undurraga
Veásquez
Verástegui
Villela

CUARTO MEDIO B

- Acumulativo Esquema Vanguardias
Arriola
Cáceres
González P.
Gutiérrez
Tapia
Zeas

- Acumulativo Síntesis Noe Jitrik
Araya
Gutiérrez
Hernández
Toro

- Crónica Policial (Borrador)
Araya
Arriola
Cáceres
Gutiérrez
Hernández
Zeas

- Acumulativo Artículo Pedro Lemebel
Araya
Arriola
Cáceres
González
Gutiérrez
Hernández
Salinas
Tubero

- Crónica Policial. Texto final
Araya
Arriola
Artemtchonque
Cáceres
González
Gutiérrez
Salinas
Toro
Villalobos

- Informe Casa vacía / Casa de campo
Ahumada
Araya
Arriola
Artemtchonque
Cáceres
González
Gutiérrez
Hernández
Kroeger
Padilla
Pereira
Salinas
Severin
Tapia
Villalobos
Yañez

- Acumulativo Joven y Alocada
Ahumada
Araya
Arriola
González
Gutiérrez
Hernández
Padilla
Rojas
Salinas
Tapia
Yañez

TERCERO MEDIO ELECTIVO

- Comentario Crítico “También la lluvia”
Álvarez
Lara
Muñoz
Neumann
Olivares
Osses
Serra
Silva
Toro
Venegas
Vergara

- Comentario Crítico “La teta asustada”
Álvarez
Catalán
Díaz
Lara
Maturana
Muñoz
Neumann
Olivares
Osses
Serra
Toro
Venegas
Vergara

CUARTO MEDIO ELECTIVO

- Concepto Intervención artística/urbana y performance
Aravena
Gabler
Gajardo
Negrete
Araya
Arriola
González Pedro
Kroeger
Salinas
Yañez

- Intervención urbana (Etapa 1)
Álvarez
Negrete
Kroeger
Olivares

- Ficha técnica Chile actual. Anatomía de un mito (T. Moullián)
Aravena
Gabler
González Vicente
Hecht
Mena
Negrete
Pizarro
Sepúlveda
Verástegui
Araya
Arriola
González Pedro
Gutiérrez
Kroeger
Olivares
Padilla
Salinas
Severin
Zeas



jueves, 23 de octubre de 2014

EJEMPLO PROYECTO A-P
Segundo Medio


Aprendizaje
Participativo
Análisis a la televisión nacional






Destinatarios: estudiantes de cuarto básico.
Profesor: Mauricio Arenas.
Fecha: 31/07/2013
Integrantes:
·         Cirrus Escalante
·         Paulina Lara
·         Nicole Mallett
·         Victoria Palomé
·         Camila Serrá
·         Matías Venegas



Problema de investigación:


Con este trabajo buscamos plantear una problemática que nos involucra a todos los chilenos, y al mismo tiempo encontrar una solución en conjunto a la pobre programación que existe actualmente en la televisión nacional, la cual combina publicidad con programas de baja calidad cultural y carece de variedad para las distintas edades e intereses. Tras innumerables jornadas en confinamiento grupal [Ndu1] hemos llegado a la conclusión de que para realizar un cambio no solo es necesario despertar a la comunidad, cosa que esperamos conseguir con este proyecto, sino que intentar conducir un cambio en las instituciones que se encargan de regular el contenido entregado en televisión, para lo cual necesitaremos el apoyo de cada uno de nuestros espectadores.


Fundamentación:


Una de las principales razones por las que la programación de televisión abierta es tan mala es porque se basa en la constante repetición de programas que no aportan un buen contenido cultural, tales como reality shows y paneles de farándula. Si bien cada canal por ley es libre de transmitir cualquier tipo de programa mientras sea adecuado para determinados horarios impuestos por el concejo nacional de televisión, se basan en estos “programas estrellas” para organizar la programación diaria, de manera que cada ciertas cantidades de horas se pasa la repetición de dicho programa. No obstante, existen canales con transmisiones informativas y educativas, pero estas son puestas en horarios de menor audiencia (especialmente después del medio día) haciendo que pocos o nadie vea realmente el programa. Otro problema que se da en la televisión nacional es la poca regulación de los noticieros, los cuales funcionan también con el sistema de rating, haciendo que los reportajes se repitan de canal en canal y además se presenten casi al mismo tiempo. Sin prestar atención a la calidad de la programación. La mayoría de accionistas mayoritarios de los canales son personas con grandes influencias políticas que aspiran a altos cargos públicos o conglomerados que no solo son dueños del canal, sino que de muchas otras cadenas. Esto de una manera u otra conlleva a que se intente mejorar la imagen de estos personajes por medio de los canales de televisión; un claro ejemplo de esta situación es que ni un solo canal mostró información verídica de las movilizaciones estudiantiles y de las pocas noticias que se mostraron al aire, la mayoría mostró solo la cara más violenta del movimiento, ignorando la razón principal de la convocatoria.
Las consecuencias de los hechos anteriormente señalados no son muy fáciles de reconocer sin que se dé la oportunidad de debate sobre el tema, ya que la mayoría de los telespectadores están acostumbrados a la baja calidad de la programación. Esto produce que al más mínimo intento de arreglar la programación con otro tipo de emisión, tales como documentales o espacios de opinión y/o discusión, los espectadores simplemente deciden cambiar el canal para encontrar algún otro programa de farándula u otro programa que sea de su agrado y que de cierta manera desinforme al espectador de las situaciones actuales que involucran su entorno próximo o exterior.

Objetivos:

1.      Señalar los problemas que encontramos en la televisión nacional.
2.      Llamar la atención del público para despertar un actuar colectivo.
3.      Concientizar de manera creativa a los niños en un espacio lúdico.

Relato de actividades:

Como anteriormente hemos señalado, nuestra presentación se tratará sobre la programación en la televisión pública nacional. La presentación comenzará con el grupo dispuesto en un semi-círculo, mientras 2 personas disfrazadas de televisores ubicadas detrás de nosotros, y en los primeros minutos se llevará a cabo una conversación ligera sobre temas vanos y superficiales, pero llegados a un punto, uno de los comentaristas reaccionará e interrumpirá la trasmisión para dar un mensaje al público, en lo que los dos televisores a nuestras espaldas comenzarán una batalla épica que ocasionará un cambio drástico en el programa. Dependiendo del apoyo del púbico, nuestro espectáculo dará un giro de 180 grados en los próximos minutos, finalizando con una actuación divertida y educativa donde, sin salirse del personaje, los televisores se presentarán al público e invitarán a los niños a encontrar unos papeles, escondidos por la sala, con algunos nombres de programas que ellos deberán clasificar en televisión buena o televisión mala según lo que ellos crean.


Recursos Humanos:

Para nuestra presentación las labores del curso se dividirán de la siguiente manera:
-    3 personas que estén vestidos como reporteros y/o presentadores de noticias.
-    4 personas que se dividan en distintos lugares de la sala para que sean los camarógrafos.
-    7 personas que ayuden a ordenar y vigilar a los niños.
-    3 grupos de 3 personas para hacer comerciales.
-    Presentador.


Recursos materiales:



Para este proyecto utilizaremos la sala múltiple con sus sillas y mesas respectivas, pondremos las mesas en forma de semi-circulo para hacer algo parecido a un panel de farándula, frente a eso irán las sillas para los estudiantes de quinto básico, las cámaras empleadas por los camarógrafos encargados del tema, serán construidas con cartón, al igual que las televisiones que pelearán. Otro elemento serán las luces que la misma sala tiene, que enfocarán al escenario central

miércoles, 9 de abril de 2014

¿CÓMO CITAR EN LOS INFORMES DE LECTURA?

EJEMPLO DE CITAJE

1.- Citas dentro del párrafo (Cita directa)

Cuando el fragmento a citar no supera los tres reglones la cita permanece dentro del párrafo, entre comillas, con una nota a pie de de página que entregue los datos bibliográficos, de la siguiente forma:

Por lo mismo, en primera instancia se posiciona como un narrador de carne y hueso, esto lo hace en la primera ley del movimiento narrativo, específicamente en el corolario: “Por las razones anteriormente expuestas, debo aclarar, que soy el autor de estas páginas. ¿Y quién soy yo? Como se habrán dado cuenta al mirar la cubierta de este libro [...] mi nombre es Gustav Links”.[1]  El lector inmediatamente comienza a darse cuenta que el autor real no es Links, por el contrario Volpi es el que aparece en la tapa del texto, lo que genera tal vez la primera de la contradicciones y cuestionamientos de lo que es verdad y no. Primero, quien dice ser autor no es el autor real, segundo, se relativiza desde el comienzo la autenticiadad del testimonio. Esta tensión, como podemos ver a través de la novela, es una de sus constantes.


[1] Volpi, Jorge. En busca de Klingsor. Seix Barral: Barcelona. 1999: 23-24

2.- Citas aparte del párrafo (Cita en bloque)

Cuando el fragmento citado supera los tres reglones, se debe apartar un espacio del párrafo, no utilizar comillas, disminuir un tamaño la letra utilizada, disminuir el espaciado entre los reglones y reducir un centímetro el margen izquierdo, de la siguiente forma (conserva la nota al pie con los datos bibliográficos):

Otro espacio que se nos presenta en crisis por su decadencia es el avión con el que van a viajar a ver a Schrodënger a  Dublín. No sólo está muy ajado y se nos presenta en malas condiciones:

          Lo único que pudo conseguir Bacon fue que un destartalado avión militar nos traslade desde           Hamburgo hasta Dublín en una de las escalas que hacía de regreso a Estados Unidos. Era               un armatoste feo y mugriento: según nos digieran los miembros de la tripulación, sus                       condiciones eran inmejorables, ya que durante la guerra había volado con número de
           horas relativamente pequeño[2]



[2] Volpi, Jorge. En busca de Klingsor. Seix Barral: Barcelona. 1999: 23-24


NOTAS A PIE DE PÁGINA

- La nota a pie de página debe presentar los datos en el siguiente orden:

 Apellido, Nombre. Título de la obra (en cursiva). Nombre Editorial: Ciudad de publicación. Año: Página(s)

- Si la nota que le sigue corresponde al mismo libro, se escribe Ibíd. (de Ibídem que significa “en el mismo lugar) más la página. Ejemplo:

[1] Volpi, Jorge. En busca de Klingsor. Seix Barral: Barcelona. 1999: 23-24
[2] Íbid. 25

- Si más adelante se citará un texto ya citado dentro del documento se utiliza la abreviatura Op. Cit. (de Opere Citato que significa Obra citada), más el apellido del autor (para saber con claridad de qué obra ya citada proviene la cita) y las páginas. De la siguiente forma:

[1] Volpi, Jorge. En busca de Klingsor. Seix Barral: Barcelona. 1999: 23-24
[2] Pimentel, Luz. Relato en perspectiva. LOM Ediciones: Santiago de Chile. 2000: 104
[2] Op. Cit. Volpi. 25

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía se presenta al final del informe, en orden alfabético, debiendo contener todos los textos utilizados para realizar el informe. Se entiende por “textos utilizados” aquellos que fueron citados como mínimo en una ocasión dentro del trabajo. El orden de presentación de la bibliografía es el mismo que presenta la nota a pie de página pero sin incluir las páginas. Ejemplo:

- Volpi, Jorge. En busca de Klingsor. Seix Barral: Barcelona. 1999.

lunes, 31 de marzo de 2014

Un recorrido por la teoría de la valoración (Teoría de la valoración).
(Translated by Elsa Ghio)
Peter R.R White
English Language Research
Department de English
University de Birmingham (UK)
e-mail: p.r.white@bham.ac.uk


 Introducción

La Teoría de la Valoración se ocupa de los recursos lingüísticos por medio de los cuales los textos/hablantes llegan a expresar, negociar y naturalizar determinadas posiciones intersubjetivas y en última instancia, ideológicas. Dentro de esta amplia área de interés, la teoría se ocupa particularmente del lenguaje (la expresión lingüística) de la valoración, la actitud y la emoción, y del conjunto de recursos que explícitamente posicionan de manera interpersonal las propuestas y proposiciones textuales. Es decir, se ocupa de los significados que hacen variar o modifican los términos del compromiso del hablante con sus emisiones, es decir, que modifican lo que está en juego en la relación interpersonal, tanto en las emisiones individuales como en lo que se va acumulando a medida que el texto se va desplegando.

La teoría de la valoración divide los recursos evaluativos en tres grandes dominios semánticos:

Subtipos de Valoración

Actitud

Refiere a los Valores que los hablantes comunican en sus juicios y las respuestas emocionales/afectivas que asocian con los participantes y los procesos (ver los términos subrayados)

Well, I've been listening to the two guys who are heroes [valor juicio] and I admire [afecto] them both.
Bien, he escuchado a estos dos héroes [juicio de valor] y los admiro [afecto] a ambos.

Pop Group Republic - super-schlock stinkers only a Pepsi executive could ever love
Grupo República Pop – super-alchauetes-de mierda que sólo un ejecutivo de Pepsi puede amar

Compromiso

Refiere a los recursos para posicionar la voz del hablante/autor en relación con las diversas proposiciones y propuestas comunidades por un texto; los significados por medio de los cuales los hablantes reconocen o ignoran la diversidad de puntos de vista que sus emisiones ponen en juego y por medio de las cuales negocian un espacio interpersonal para sus propias posiciones dentro de esa diversidad. Por ejemplo:

• modalizadores de probabilidad – [en inglés: perhaps, it may..., I think..., surely] [en español: quizás, podría ser que..., creo..., seguramente]

• fase o etapa de realidad [reality phase] - it seems,[español: parece que...]

• atribución (rumor/concepción) - his alleged..., informed sources report..., scientists have found evidence suggesting that, [ su supuesta... , su afirmación de que..., fuentes bien informadas comunican..., los científicos han encontrado evidencia que sugiere que ...]

• proclamación o manifestación - In fact, I am compelled to conclude ..., It is true, we do have a small black and white cat [ En realidad, estoy obligado a concluir que..., Es cierto, sí tenemos un gato blanco y negro.]

• anticipación o expectativa - predictably, of course, [predeciblemente, por supuesto ...]

• contra-expectativa - amazingly [sorprendentemente...]

Gradación

Refiere a los valores por medio de los cuales (1) los hablantes gradúan el impacto interpersonal, (aumentan o disminuyen) la fuerza o el volumen de sus emisiones, y (2) gradúan (desdibujan o agudizan) el foco de sus categorizaciones semánticas.

(fuerza) slightly, somewhat, very, completely [ligeramente o levemente, de alguna manera, muy, completamente]

(foco) I was feeling kind'v woozy, they effectively signed his death warrant; a true friend, pure folly [ me sentía algo así como agitado, efectivamente ellos habían firmado su certificado de defunción; un verdadero amigo, una verdadera locura

Ejemplos:

PRIMER MINISTRO MR HOWARD:

Well, there's a lot de [gradación: fuerza] anger [actitud: afecto] about many [compromiso: fuerza] de the fees and this is really why, I say again, [compromiso: proclamation] the more competition we can have the better [actitud]. Ythere's no doubt that [compromiso: probabilidad] home loan interest rates, in particular, are lower now because de competition.

Bueno, hay mucha [gradación: fuerza] indignación [actitud: afecto] con muchas [compromiso: fuerza] de estos impuestos y por esto es realmente que, lo digo nuevamente, [compromiso: manifestación] cuanta más competencia tengamos mejor [actitud]. Y no hay duda que [compromiso: probabilidad] los las tasas de interés de los préstamos familiares (o de las casas de préstamos), en particular, son más bajos ahora, por la competencia.


domingo, 16 de marzo de 2014

CONCEPTOS BÁSICOS DE NARRATOLOGÍA


El espacio y el tiempo en la Narración

Por el profesor Víctor Millares

 
El espacio y el tiempo en la narración

1.- El espacio

Corresponde a el lugar o los lugares donde transcurren los acontecimientos en un tiempo determinado. No obstante, el espacio narrativo no sólo abarca los lugares físicos en los que transcurre la acción, sino que, también, la atmósfera espiritual que se crea en la obra y el ámbito social en que se desenvuelven los acontecimientos.

Espacio físico o escenario

Es el lugar o los lugares concretos y determinados donde ocurren los hechos. Puede ser un espacio abierto: natural, urbano, rural, marítimo, etc., o por el contrario, un espacio cerrado: el interior de una casa, un cine, un bar, una escuela, etc. Este tipo de escenario se presenta mediante pasajes descriptivos, en los cuales, se detiene la acción narrativa.
Ejemplo:

“Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla que quedaba sujeta a uno de los brazos de la lámpara, magnífica y sucia de telarañas, que colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros como en las mudanzas”.
(Carmen Laforet, Nada, fragmento)

Espacio psicológico

Es la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a toda la acción, según los conflictos que se planteen: amor, violencia, odio, venganza, desilusión, soledad, etc. Por ejemplo, un clima de soledad e incomunicación condiciona el comportamiento de los personajes y define las características del acontecer.
La observación del espacio sicológico o atmósfera que presenta una obra determinada, nos permite apreciar cabalmente el extraordinario poder que posee la palabra literaria.

Ejemplo:
“En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si el aire estuviera estancado y podrido”.

(Carmen Laforet, Nada, fragmento)

Espacio social

Se refiere al entorno cultural, religioso, económico, moral o social en el que se desarrolla la acción narrada. Los personajes tienen un nivel intelectual, cultural; pertenecen o se agrupan en sectores sociales y manifiestan determinadas ideas religiosas o políticas.

Ejemplo:
“La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho pecunario y, como tal, gozaba de los miramientos sociales (…). Se distinguía por el gusto hacia el lujo, que por entonces principiaba a apoderarse de nuestra sociedad y aumentaba su prestigio con la solidez del crédito de don Dámaso, que tenía por principal negocio el de la usura en gran escala, tan común entre los capitalistas chilenos”.

(Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento)

2.- El tiempo

El tiempo adquiere un valor diferente, según se trate de un relato real o imaginario, ya sea realista o fantástico. El tiempo puede referirse a un hecho histórico, al origen en que se cuentan los hechos o bien al tiempo real del lector. El tiempo ficticio es diferente al tiempo real.

El tiempo de la historia

Corresponde a la presentación en un orden lógico y causal de los acontecimientos del relato, en otras palabras, se refiere a la sucesión lineal de los acontecimientos tal como se encadenan en la realidad. Asimismo, se utiliza el término fabula para referirse a esta reproducción cronológica y ordenada de los hechos en el texto narrativo.

Tiempo del relato

Es la disposición estética del acontecer en la narración. El narrador dispone arbitrariamente el orden de los acontecimientos. El narrador realiza una organización estética del tiempo de la historia, instaurando una temporalidad artística. De esta forma, encontramos una serie de técnicas que permiten ordenar estéticamente el relato, las que veremos posteriormente.

El tiempo referencial histórico

Se refiere al tiempo real en que se ubican los hechos narrados. Por ejemplo, en el poema del Cid, sería el siglo XII; época medieval de la monarquía. Por otra parte podría aludir al tiempo del escritor, es decir, al contexto social y cultural en que se produjo la obra.

Disposición de los acontecimientos

Se refiere a las alteraciones en la temporalidad de la narración, en otras palabras, nos referimos al tiempo del relato y las técnicas que permiten una presentación estética de los acontecimientos. De esta forma, aparece la anacronía que es una ruptura temporal en la narración y aparece cuando el relato se detiene instantáneamente y se introduce un hecho nuevo con una cronología distinta a la que exige la lógica causa – efecto.

Existen dos formas de anacronía:

 Analepsis: Es una retrospección. Se vuelve al pasado y se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal.
Prolepsis: llamada también prospección o anticipación, alude a la mirada del narrador hacia el futuro, es decir, se narra un hecho que ocurrirá después del tiempo del relato.

 A continuación se presenta un esquema con las técnicas referidas a las alteraciones temporales:

 


Finalmente, los hechos podrían seguir un orden cronológico o un desarrollo lineal, pues se quiere privilegiar el desenlace y la relación causa – efecto de los acontecimientos, esto es lo que se conoce por Ab Ovo que significa 'desde el huevo'. Por otro lado, si un relato comienza por un hecho ubicado en la mitad de la historia para luego retroceder, se denomina In media res que significa 'en la mitad de las cosas'. Por el contrario, si el interés está centrado en el acontecer, se podría empezar por el desenlace In extrema res que significa 'en el final de las cosas'.

FUENTE:
http://lenguajemedia.blogspot.com/2011/05/el-espacio-y-el-tiempo-en-la-narracion.html